El aprendizaje es un proceso que pretende conseguir el logro de objetivos específicos, que se desarrolla en un contexto social y cultural, en donde cada estudiante construye su propio conocimiento en base a los procesos de acomodación y asimilación de estructuras, dependiendo de los intereses y motivación de cada uno. Basado en este esquema, las teorías del aprendizaje se han revalorado de acuerdo a las exigencias de la globalización y las necesidades de las sociedades en que nos desempeñamos. Ahora se establece la necesidad de la educación por competencias, que ciertamente se identifica en algunos aspectos con diversas teorías.
De acuerdo al concentrado de Pere Marqués, en el Aprendizaje significativo de Ausubel, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, puesto que es importante recalcar que éste tipo de aprendizaje involucra la modificación y evolución de la nueva información, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos del estudiante, porque el alumno es constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; por lo que es congruente con el enfoque por competencias, ya que es finalidad de esta modalidad.
En cuanto a la Psicología congnitivista, basada en las teorías del procesamiento de la información, así como retomando algunas ideas conductista, pues una de sus propuestas es que las condiciones internas que intervienen en el proceso, motivación, captación, comprensión, adquisición y retención; así mismo cuando se cuestione al estudiante, en su cerebro se activarán las fases: recuerdo, generalización y ejecución que al dar la respuesta adecuada dará lugar a un refuerzo.
En el caso del Constructivismo de Piaget se apega mucho a lo que es el enfoque por competencias, al determinar que el aprendizaje y la inteligencia se adquiere por el propio constructo del individuo y la adaptación del mismo al medio, poniendo en práctica las etapas de su desarrollo cognitivo, como se pretende lograr en el enfoque por competencias.
El Constructivismo de Vigotski concibe los aprendizajes como un proceso personal en la cual el conocimiento es una construcción del ser humano que se realiza con los previos, y con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea; tal como se busca trabajar y realizar tareas en el enfoque por competencias
Aunado a todo ello, retomo la frase inicial en el trabajo de Pere Marquès: "Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más", y nuestra tarea como mediadores será disminuir esa brecha, y que aprendan, asimilen, adapten y se desarrollen en su entorno.
De acuerdo al concentrado de Pere Marqués, en el Aprendizaje significativo de Ausubel, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, puesto que es importante recalcar que éste tipo de aprendizaje involucra la modificación y evolución de la nueva información, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos del estudiante, porque el alumno es constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; por lo que es congruente con el enfoque por competencias, ya que es finalidad de esta modalidad.
En cuanto a la Psicología congnitivista, basada en las teorías del procesamiento de la información, así como retomando algunas ideas conductista, pues una de sus propuestas es que las condiciones internas que intervienen en el proceso, motivación, captación, comprensión, adquisición y retención; así mismo cuando se cuestione al estudiante, en su cerebro se activarán las fases: recuerdo, generalización y ejecución que al dar la respuesta adecuada dará lugar a un refuerzo.
En el caso del Constructivismo de Piaget se apega mucho a lo que es el enfoque por competencias, al determinar que el aprendizaje y la inteligencia se adquiere por el propio constructo del individuo y la adaptación del mismo al medio, poniendo en práctica las etapas de su desarrollo cognitivo, como se pretende lograr en el enfoque por competencias.
El Constructivismo de Vigotski concibe los aprendizajes como un proceso personal en la cual el conocimiento es una construcción del ser humano que se realiza con los previos, y con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea; tal como se busca trabajar y realizar tareas en el enfoque por competencias
Aunado a todo ello, retomo la frase inicial en el trabajo de Pere Marquès: "Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más", y nuestra tarea como mediadores será disminuir esa brecha, y que aprendan, asimilen, adapten y se desarrollen en su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario